El Cabildo de Oficiales de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de Valme y San Fernando de Dos Hermanas hizo público, el pasado 13 de diciembre, el itinerario que recorrerá la imagen mariana durante la procesión extraordinaria del próximo sábado 23 de junio de 2018, coincidiendo con el 45º aniversario de su Coronación Canónica. Cabe recordar que las reglas corporativas de la hermandad establecen que la Virgen saldrá de manera extraordinaria cuando el 23 de junio caiga en sábado, como ocurrirá el año e ciernes. Para ilustrar tan magno acontecimiento, la corporación nazarena ha decidido que la prestigiosa artista Nuria Barrera será la encargada de realizar el cartel conmemorativo.
El recorrido será el mismo que ya siguió la corporación en la salida procesional del año 2007 y que es el siguiente: Plaza de la Constitución, Nuestra Señora de Valme, Plaza del Arenal, Avenida de Sevilla, Alcoba, Lope de Vega, Aníbal González, Plaza Menéndez Pelayo, Santa María Magdalena, Botica, Lope de Vega, Melliza, Santa María Magdalena y Plaza de la Constitución al templo. El cortejo oficial terminará en la Casa de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío (calle Alcoba).
El origen de la Virgen de Valme se remonta a una antigua tradición de 1248, cuando Fernando III reconquista Sevilla. El Santo Rey, viendo la dificultad de tomar la capital hispalense, invocó, en el Cerro de Cuartos, a una imagen de la Virgen que llevaba consigo: “¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla, en la que a tus pies depositaré como ofrenda, el pendón que a los enemigos de España y de nuestra Santa Fe conquiste!”. Una vez conquistada Sevilla, el monarca cumplió su promesa y construyó una ermita en el lugar mencionado, donde entronizó la imagen a la que había invocado y, a sus pies, el pendón arrebatado a los musulmanes. La ermita se convirtió pronto en popular lugar de peregrinaje.
Los orígenes de la Hermandad de Valme se remontan a 1628, en la Ermita del Cuarto, cuando ya contaba en su nómina con nombres de prestigio. En 1800, la imagen se traslada a la Parroquia de Dos Hermanas como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla. A partir de 1820, la Hermandad entró en un periodo de decadencia y quedó prácticamente extinguida, aunque hubo intentos de reorganización en 1833 y 1859, sin éxito. La llegada definitiva de la Virgen en 1869 a la Parroquia de Dos Hermanas propició la definitiva refundación de la Hermandad de Valme en 1870. Aprobadas las reglas en 1888, no sería hasta 1894 cuando se celebró la primera Romería, recuperándose el Pendón de San Fernando y reabriéndose de nuevo al culto la Ermita del Cuarto. En el año 1992, se aprobaron las nuevas Reglas de la Hermandad, renovadas en 2005 y 2010. Pero el acontecimiento más importante para la Hermandad de Valme ha sido, sin duda, la Coronación Canónica de la Virgen el 23 de junio de 1973.
La Virgen de Valme es, sin duda, la imagen más venerada en Dos Hermanas, y posee los títulos de Protectora de la ciudad (1897) y Patrona del Ayuntamiento (1965). Además, en 1995, el Consistorio nazareno le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. Se trata de una talla gótica de las denominadas “fernandinas”, fechada en el segundo tercio del siglo XIII. A mediados del siglo XVII, la talla original fue mutilada para adaptarla a candelero según la moda barroca. A comienzos del siglo XIX, tras su llegada a Dos Hermanas, la imagen fue nuevamente intervenida, incorporándosele ojos de cristal.
En 1894, la Hermandad decidió restaurarla de nuevo para devolver su estado primitivo, corriendo la intervención a cargo de Adolfo López y Virgilio Mattoni. No obstante, se eliminó el cetro que portaba la Virgen, sustituido ahora por una rosa. La policromía que actualmente puede observarse es fruto de esta restauración. Durante el siglo XX, la imagen también sufrió intervenciones puntuales. En 1990, fue restaurada por el grupo Isbilia. Posteriormente, el estudio del IAPH en 2002 propició la supresión de los besamanos, principal causa el deterioro de la policromía de la imagen, aunque no restauraría la imagen hasta 2014.
El Cartel
Nacida en Carmona en 1972, Nuria Barrera es licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de restauración, y hermana de la Esperanza Macarena. Destaca en el campo de la pintura, cuyo manejo de la luz se convierte en protagonista de sus obras.
Sus primeros trabajos se remontan a 1998, aunque no será hasta 2006 cuando salte a la fama de la pintura religiosa tras realizar la portada de El Llamador y los carteles de la Velá de Santa Ana de Triana y la felicitación navideña de la Esperanza Macarena. En ese mismo año realiza su primera exposición individual en Córdoba; en 2007, en Huelva; y en 2013 y 2014, en la capital hispalense. En 2017 también ha expuesto en el Museo de Carmona: “Carmona, luz y tradición”.
El sentimiento y delicadeza de Nuria Barrera por la religiosidad popular se ha extendido por toda la región andaluza (Huelva, Almería, Cádiz), incluso hasta Badajoz y León. Ha dejado plasmado en su pincel momentos históricos como la bendición de la Basílica del Cachorro en 2012 o el 75 Aniversario de La Paz de Córdoba en 2014. También ha puesto color a boletines y anuarios (Dulce Nombre, Museo, Sentencia de Córdoba, Estrella) y ha trabajado con el mundo de la música, como el cartel del XXV Aniversario de la AM Encarnación en 2014 o la portada y contraportada del disco “Caridad” de la Banda de las Tres Caídas de Triana en 2017. En 2009, pintó el cirio votivo concepcionista de la Hermandad de El Silencio de Sevilla.
La fama de Nuria Barrera pasar por haber pintado la Semana Santa de la Macarena en 2011 y el inconfundible cartel de la Semana Santa de Sevilla en 2013. Pero jamás será olvidado el impresionante cartel de las Fiestas de la Primavera de Sevilla del presente año, que la ha llevado al Olimpo de los pintores sevillanos. En él conjuga todas las vivencias del sevillano, la Historia de la capital de Andalucía, el fervor y el sentimiento de sus vecinos. Una magistral obra cargada de pasión y simbolismo. Nuria Barrera se ha convertido así en la primera mujer en realizar los carteles más importantes de Sevilla: Semana Santa y las Fiestas de la Primavera.
Además de los carteles de la Semana Santa de Estepa en 2015 y de Carmona en 2017, en el presente año Nuria Barrera también ha realizado la gloria al óleo del techo de palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Jesús Nazareno de Arahal (Sevilla). Para 2018, prepara los carteles de las Semana Santa de Alcalá de Guadaira, Mairena del Alcor y Marchena. Igualmente ha sido la elegida para conmemorar el 625 Aniversario Fundacional de Los Negritos y del 50 Aniversario Fundacional de la Hermandad del Juncal, ambos en Sevilla.
Además, el Ayuntamiento de Sevilla acogerá, entre el 16 y el 26 de enero, la exposición “Reflejos de Murillo”, que ofrecerá la visión de 18 artistas sobre la obra y herencia del pintor sevillano con motivo del IV Centenario de su nacimiento. Nuria Barrera participará en tal homenaje junto a artistas de la talla de César Ramírez, Irene Dorado, Javier Jiménez Sánchez-Dalp, Jesús Mendez Lastrucci o José Cerezal, entre muchos otros.