Sevilla se prepara para vivir con intensidad un Sábado de Pasión plagado de detalles en la antesala del Domingo de Ramos que dará comienzo a la Semana Santa. El Divino Perdón, La Milagrosa, San José Obrero, Torreblanca y Padre Pío, congregarán a miles de sevillanos ávidos de ser partícipes de una jornada inolvidable cuajada de momentos para almacenar en la memoria.
Divino Perdón
Pasos: Dos. Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de María Santísima de la Purísima Concepción, Santo Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón y Beata Ana María de Javouhey. Iglesia de la Beata Madre Ana María Javouhey y San José de Cluny (Parque Alcosa).
ITINERARIO: Salida (18:00h), Escritor Alfonso Grosso, avda. Ildefonso Marañón Lavín, avda. Las O.N.G., avda. Turia, avda. Ciudad de Chivas, Ciudad de Alfafar, Ciudad de Paterna, Ciudad de Picasent, Nuestra Señora de los Desamparados, Ontur, Nuestro Padre Jesús del Divino Perdón, avda. Ciudad de Chivas, avda. Ildefonso Marañón Lavín, plaza del Obradoiro, aparcamiento junto al Colegio Arrayanes, avda. Ciudad de Chivas, Emilia Barral y Escritor Alfonso Grosso, entrada (01:00h).

La inquietud de un numeroso grupo de cofrades del barrio del Parque Alcosa llevó a la convocatoria de una serie de reuniones que desembocaron en la fundación de la “Pro-Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Purísima Concepción y Santo Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón”, con el beneplácito del párroco de Ntra. Sra. de los Desamparados, Fray Mariano Merino. Inmediatamente después se contacta con el joven imaginero Francisco Manuel Trigueros para la ejecución de la imagen del Señor.
Poco a poco, la Pro-Hermandad se va integrando en la comunidad parroquial y el 22 de Febrero de 1994 es erigida como Agrupación Parroquial. Posteriormente, como refrendo de la plena integración en la Parroquia, el 7 de Febrero de 1995 llega la autorización de la Autoridad Eclesiástica para bendecir la imagen del Señor, acto que tuvo lugar el 5 de Marzo de 1995 a cargo del entonces Arzobispo, hoy Cardenal de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo.
El 11 de Marzo de 1995, el Señor del Divino Perdón recorrió por vez primera las calles del barrio hasta la que sería su casa en la Iglesia de la Beata Madre Ana María.
Con fecha 30 de Diciembre de 1999 se recibe desde el Palacio Arzobispal la petición de presentación de la Reglas para su revisión y aprobación, si procede; y, así, el 19 de Marzo de 2000, durante la Función Principal se dio lectura al Decreto por el que se dictaba la erección canónica como Hermandad de Penitencia, realizando su primera Estación de Penitencia a la Parroquia de Ntra. Sra. de los Desamparados el 6 de abril de 2001, Viernes de Dolores.
El 3 de Febrero de 2002, en la Parroquia de Santa Ana, tuvo lugar la presentación de la actual imagen del Señor del Divino Perdón, obra de José Antonio Navarro Arteaga, que sustituía a la primitiva, que resultó dañada de forma irreparable al realizar su primera Estación de Penitencia. El 15 de Febrero de 2002, el Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, bendijo la nueva imagen en un acto muy emotivo.
El 15 de Junio de 2002, tuvo lugar la bendición de la imagen de María Santísima de la Purísima Concepción, obra del mismo imaginero, a cargo del Director Espiritual y Coadjutor de la Parroquia, Fray Honorato Garrán González. Los días 5, 6, 7 y 8 de Diciembre de ese mismo año, tuvo lugar el primer Triduo en honor a la Stma. Virgen, la cual procesionó, por primera vez bajo palio con carácter extraordinario el 5 de Junio de 2004, con motivo de la conmemoración del CL aniversario de la proclamación de Dogma de la Inmaculada.
El 8 de Enero de 2005, los hermanos de la corporación decidieron, en Cabildo Extraordinario el cambio del día de salida para realizar la Estación de Penitencia del Viernes de Dolores al Sábado de Pasión, haciéndolo efectivo ese mismo año.
Padre Pío
Pasos: Dos .Hermandad Sacramental de la Santa Cruz en el Monte Calvario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia, Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia y San Juan de la Cruz. Parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz (Palmete-Padre Pío)–
ITINERARIO: Salida (15:10h) auxiliar Ronda de Padre Pío, calle de la Doctora Oeste, Ronda de Padre Pío, avda. de la Plata, avda. de la Calesera, Doña Francisquita, Puerto de Piedrafita, Puerto de la Mora, Calatayud, Francisco Carrera Iglesias, Afán de Ribera, Nuestra Señora de Los Dolores, Párroco Antonio Gómez Villalobos, Galicia, Lisboa, Coimbra, Gavilanes, Salteras, Rosales, avda. de la Calesera, avda. de la Plata, Ronda de Padre Pío, Carrión de los Céspedes, Puebla de Cazalla, Castillo de las Guardas, Ronda de Padre Pío y auxiliar Ronda de Padre Pío, entrada (01:15h).

En el año 1986 inició su andadura como Asociación de fieles, pasando a ser Agrupación Parroquial por Decreto de 8 de diciembre de 1987. Dos días más tarde el Arzobispo de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo bendice la Imagen de la Virgen Madre de la Divina Gracia, en una solemne ceremonia celebrada en la sede provisional de la parroquia. En febrero de 1988 se celebró el primer Cabildo general de la nueva Agrupación parroquial, y desde 1989 viene funcionando la Bolsa de Caridad. En el año 1992 se decidió la salida procesional de la Santísima Virgen. El 25 de marzo de 1994 se produce la primera salida en Cuaresma, fijada en la fecha en que anteriormente la liturgia conmemoraba el Viernes de Dolores. En 1996 se incorpora a la procesión el paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia. Desde 2002 procesiona desde la nueva parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz.
Iconografía. La Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia, que iconográficamente representa a Jesús Nazareno portando la cruz, es obra del joven imaginero sevillano Fernando Murciano, labrada en 1996. La Imagen de la Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia es obra del consagrado imaginero Luis Alvarez Duarte, que la esculpe en 1987.
El paso del Señor es obra de Manuel Avila Barrios, trabajándose actualmente en un nuevo proyecto de paso. El paso de palio está confeccionado en terciopelo liso color burdeos, al igual que el manto de la Santísima Virgen, en el taller de los herederos de Esperanza Elena Caro. La candelería es del taller de Villarreal.
La Estación penitencial de la Cofradía, por las calles de la feligresía, tiene una duración aproximada de seis horas. Sus pasos son portados por hermanos costaleros. El hábito nazareno estará formado por túnica y capa de color marfil, antifaz y cíngulo burdeos, así como la botonadura. La Hermandad se encuentra plenamente integrada en la vida de la comunidad parroquial, contando actualmente con una nómina que sobrepasa los cuatrocientos hermanos.
La Milagrosa
Pasos: Dos .Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, María Santísima del Rosario y San Juan Evangelista. Parroquia de La Milagrosa.
ITINERARIO: Salida (16:30h) avda. de La Ciudad Jardín, Cardenal Rodrigo de Castro, Antonio de Nebrija, Almotamid, Arzobispo Salcedo, Alfonso XI, Gran Plaza, avda. de Eduardo Dato, Hospital de San Juan de Dios, calle San Juan de Dios, Espinosa y Cárcel, Santa María Mazzarello, Villegas Marmolejo, parque Federico García Lorca, Marqués de Nervión, Fernández de Ribera y avda. de la Ciudad Jardín, entrada (00:00h).

El origen de la Hermandad es un grupo de fieles reunidos entorno a la virgen del Rosario en el año 1969 en el seno de la parroquia, reorganizándose en el año 1998 como Asociación de Fieles, llegando a Hermandad penitencial en noviembre de 2015.
Iconografía de los pasos: en el primero, Jesús es Prendido en el Huerto de los Olivos y lo conducen a casa de Anás, a travesando el puente del torrente Cedrón. En el segundo, dolorosa bajo palio.
Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón es de José Antonio Navarro Arteaga (2008), al igual que el resto de figuras secundarias del misterio. Se representa la escena relatada en el Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículo 1: “Salió Jesús con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón donde había un huerto, en el que entró Jesús acompañado de sus discípulos”. Tras el paso desfila la guardia judía. María Santísima del Rosario es de Francisco Buiza (1963).
San José Obrero
Pasos: Dos. Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, San Francisco de Paula e Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de los Dolores. Parroquia de San José Obrero.
ITINERARIO: Salida (17:00h) Samaniego, Antonio Filpo Rojas, Venecia, Urquiza, Arroyo, Joaquín Morales y Torres, Mateos, Verónica, Cristo de las Cinco Llagas, Sol, Madre Isabel de la Trinidad, María Auxiliadora, Carretera de Carmona, San Juan Bosco, Jabugo, Pinta, Mamá Margarita, Francisco de Ariño, Maestro Gómez Zarzuela, José María de Mena, Vicente Alanís, Arroyo, Turdetania, Argantonio, Luis Álvarez Duarte, Nicasio Gallego, Iriarte y Samaniego, entrada (00:25h).

La Hermandad fue fundada en la Parroquia de San José Obrero, en la ciudad de Sevilla a comienzos del año 1960 por un grupo de feligreses, deseosos de santificar sus almas, practicar la virtud y ejercer apostolado de ejemplo y caridad. El día 19 de Marzo de 1960, festividad del Santo Patriarca y Bendito San José, se entroniza en la Parroquia a su titular, San José Obrero. Talla de autor desconocido, restaurada en los antiguos talleres del Colegia Salesiano de la Santísima Trinidad de Sevilla.
Con fecha 25 de Enero de 1961 y por el Vicario General del Arzobispado, fueron aprobadas las Reglas u Ordenanzas de esta Hermandad la cual se denominó: Hermandad Sacramental de San José Obrero, Inmaculada Concepción y Animas Benditas del Purgatorio. El día 15 de Septiembre de 1962, fué bendecida en la Parroquia una imagen de la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores, realizada en el mismo año por el escultor e imaginero D. Luis Alvarez Duarte. En junio de 2003, son concedidos a la Hermandad los títulos de Humilde y Fervorosa.
En 2010, la Hermandad celebra su Cincuenta Aniversario Fundacional, integrado en el Año Jubilar en la Parroquia con motivo de su erección canónica como Iglesia Parroquial. En febrero de 2012, son aprobadas nuevas Reglas por las que regirse la corporación, sustituyendo a las anteriores.
Imágenes Titulares: La bendita imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caridad es la primera obra realizada por el escultor, imaginero y pintor D. Fernando José Aguado Hernández. Fue bendecida el 14 de marzo de 2004, por el entonces Superior de la Orden de los Mínimos el Rvdmo. P. Giuseppe F. Morosini. En febrero de 2012, aprobadas las nuevas Reglas de la corporación, se incorpora como Titular de la Hermandad a Nuestro Padre Jesús de la Caridad.
La bendita imagen de Nuestra Señora de los Dolores es la primera obra realizada por el escultor e imaginero D. Luis Álvarez Duarte, en el año 1962. Ese mismo año, en su festividad del día 15 de septiembre, fue bendecida en la Parroquia. Nuestra Señora de los Dolores es titular de la Hermandad desde la aprobación de las nuevas Reglas con fecha 10 de julio de 1986. También en este año, la talla fue restaurada por el propio autor de la misma.
En septiembre de 2008, procesiona por primera vez por las calles de la feligresía, en paso de palio cedido por la Hermandad del Cautivo y Rosario Doloroso (Polígono San Pablo). Un año despues lo haría en el antiguo paso de palio de la Hermandad de Monte-Sión. En el año 2010, fue bendecido y estrenado el paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores, en su primera fase. En el año 2012 se cumplen cincuenta años de la ejecución y bendición de la talla de la Santísima Virgen.
Torreblanca
Pasos: Dos. Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental del Stmo. Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilato, María Stma. de los Dolores y San Antonio de Padua. Parroquia de San Antonio de Padua (Torreblanca).
ITINERARIO: Salida (16:00h) Abedul, Albérchigo, plaza del Platanero, Álamo, Ébano, Abedul, Pino, Encina, Pino, Torresquevedo, Torrellana, Torre del Campo, Torre Bermeja, Torres Naharro, plaza del Corazón de María, Torres Albas, Torrenueva, Torrevieja, Torredonjimeno, Torrelaguna, Torrecuadrada, Torrebeses, Torregrosa, Torrescalera, Torrelaguna, Torremayor, Torregorda, Pino, Torremocha, Torre del Campo, Acedo, plaza Salvador Valverde, Chopo, plaza Ciclamor, Cedro, plaza de las Acacias y Abedul, entrada (02:00h).

Aunque distante del casco urbano, Torreblanca es un sencillo barrio sevillano el cual encierra una historia. Son pocos los datos que hemos recopilado, pero todo apunta que en esta zona hubo establecido un pequeño foco vecinal en torno a un cortijo y un molino, que bien podía completarse con una posada.
En un libro editado recientemente por el Grupo Cruzcampo, “El Humilladero de la Cruz del Campo y la religiosidad sevillana”, realizado por D. José Roda Peña, Manuel García Fernández y Federico García de la Concha Delgado, en su Capítulo primero “El Humilladero de la Cruz del Campo: El monumento y sus restauraciones”, aparece con evidencia que en el año 1484 se realizaron obras de restauración o mantenimiento en el Molino de Torreblanca, dirigidos por quién fuera el “Obrero Mayor” de la Ciudad, D. Fernando de Abreu, dentro de una lista de otros monumentos, caños y edificios, que también dirigió.
En 1818 en una guía de caminos confeccionada por D. Santiago López en la que se detalla la ruta desde Madrid a Sevilla aparece el nombre de Torreblanca en una de las mismas. En esta se detalla: “Camino Real de Andalucía. Madrid para Cádiz. Camino General de rueda”. Al llegar a “Alcalá de los Panaderos, Río Guadaira, puente. Aquí se toma el camino a la derecha por Torreblanca. Sevilla.” (Cruz de Guía, p. 195). Se desprende de esta guía que Torreblanca era punto del camino en los viajes hacia Alcalá de Guadaira, dirección a Madrid y otros lugares, tanto como de llegada a la Ciudad.
Está claro que la presencia de este núcleo existe desde antiguo y no será una incógnita su historia. Sólo es necesario escarbar en los archivos municipales para darle forma.
Se establece en el presente siglo la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, que debido al crecimiento de la misma se segrega creando la de San Antonio de Padua, para dar los servicios adecuados a todos los feligreses de ésta llamada Torreblanca de los Caños. La parroquia de San Antonio de Padua es establecida por la autoridad eclesiástica en Diciembre de 1960 y meses después comenzaría su total funcionamiento.
Así con el establecimiento de la Parroquia los feligreses comienzan a dar culto a su Titular festejando su feria el 13 de junio. La imagen primitiva de San Antonio de Padua llega a la parroquia posiblemente del convento de Santa Inés debiendo ser ésta del siglo XVIII, de tamaño mediano en madera policromada, la cual en varias ocasiones fue sustituida.
Orígenes de la Hermandad
Después de un letargo con la llegada de la comunidad jesuita, que se encargaría de las dos parroquias, D. Antonio Olmo, párroco de la de San Antonio recobra la vitalidad de la misma reorganizándose el grupo de fieles más seriamente en una libre asociación de cristianos para dar culto al Santísimo Nombre de Jesús y a San Antonio de Padua en junio de 1987.
Asimismo nace en un sector de la parroquia un grupo de vecinos que organizan y festejan por primera vez una Cruz de Mayo, dirigidos por una entidad cultural de nombre “Inmaculado Corazón de María”.
Años más tarde suma la Asociación de Fieles una dolorosa a sus titulares con la advocación de María Santísima de los Dolores, adquirida por la parroquia para darle culto.
La entidad cultural, muy vinculada a la Asociación de Fieles, decide adquirir una imagen de Jesús Cautivo para en Abril de 1992, formalizar la oficial unión, aunque ya habían sido dos años antes aprobados como Agrupación Parroquial del Santísimo Nombre de Jesús, María Stma. de los Dolores y San Antonio de Padua, por la autoridad eclesiástica.
Dos años después, tras haber tramitado las Reglas en el Arzobispado son aprobadas erigiéndose por decreto del Sr. Arzobispo en Hermandad de Penitencia, fechado el 19 de Abril.
Así las cosas, comienza la Junta de Gobierno provisional a establecer el cumplimiento de las Reglas convocando rápidamente Cabildo General de Elecciones para elegir legítimamente la primera Junta de Oficiales que dirija los designios de la Hermandad por cuatro años. Asimismo se celebraron los Cultos de Regla en honor al Santísimo Sacramento y a San Antonio de Padua en el mes de junio y en Septiembre a María Stma. de los Dolores, siendo esta última ocasión celebrados especialmente en Acción de Gracias donde los hermanos realizaron por primera vez el juramento de las Reglas, haciendo pública Protestación de Fe.
Del mismo modo se comienza a informar a los Hermanos que la Estación de Penitencia se realizaría con nazarenos vestidos con túnicas y antifaz morados, capa blanca y calzado negro, con el fin de que aquellos que fueran a participar en ella comenzaran a confeccionarse su hábito.
Por vez primera, se erige canónicamente una Hermandad de Penitencia que no realiza en la Catedral su Estación de Penitencia, hecho éste que dignifica mucho los fines y directrices de esta Hermandad, que da toda la importancia que requiere a su Estación Penitencial y no al lugar donde se realice, así como circuncidar la labor evangélica al barrio exclusivamente, por supuesto sin restar importancia a las Cofradías que la realizan a la Catedral de la ciudad.
En definitiva, entre otras cosas, un sueño hecho realidad para el barrio de Torreblanca, para sus vecinos y especialmente para los hermanos de la corporación y para aquellos que con su esfuerzo, ideas y voluntad supieron labrar la primera piedra del edificio que en Abril de 1994 comenzó a construirse.
Referencia histórica de las imágenes:
Ntro. Padre Jesús Cautivo es obra de Jesús Méndez Lastrucci (1992). Restaurado por el propio autor entre finales de 1996 y principios de 1997. Imágenes secundarias del Misterio de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilato (Se estrenarán el Sábado de Pasión de 2005). Pilato, un centurión romano, un sacerdote judío y un esclavo egipcio. Autor: Juan Antonio Blanco Ramos. María Stma. de los Dolores es obra de José María Gamero Viñaú (1987). El cual es el mismo autor que la imagen de San Antonio de Padua.