Portada, Sevilla

Las Siete Palabras anuncia la bendición del retablo en el que ya se encuentran sus Titulares

La hermandad de las Siete Palabras acaba de anunciar que una vez finalizados los trabajos del retablo de su capilla de las Siete Palabras en su sede canónica de San Vicente Mártir, el próximo jueves 25 de mayo y aprovechando la Misa de hermandad de las 20:00 horas, se procederá a bendecirlo por su párroco y Director Espiritual el Rvdo. Sr. D. Carlos Coloma Ruiz. Una obra que gracias a todos los hermanos se ha hecho realidad, con la aportación casi unánime de esa cuota extraordinaria que se ha asumido de forma voluntaria estos últimos años. El Santísimo Cristo de las Siete Palabras, María Santísima de los Remedios y San Juan Evangelista ya reciben culto en el espléndido retablo.

Cabe recordar que fue en octubre de 2016 cuando el Cabildo General de hermanos de la Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla aprobó el proyecto de retablo que presidirá el titular de la corporación en su capilla de la Parroquia de San Vicente. Una tarea de gran envergadura en la que se ha embarcado el conocido proyectista Javier Sánchez de los Reyes. Un proyecto del que el propio artista quiso hacer partícipe a todo el universo cofrade con una minuciosa explicación. En ella presenta el mencionado proyecto con un detallado dibujo del retablo en el que se encontrarán las tallas del magnífico crucificado de las Siete Palabras con la Virgen de los Remedios a la derecha del Señor y San Juan a su izquierda.

Hasta el presente y tras la última reforma, la Iglesia de San Vicente carece de un espacio debidamente acondicionado en el que la corporación pueda colocar a sus imágenes sin que éstas sufran una alteración de su estado, razón más que suficiente para llevar a cabo la iniciativa emprendida. Con esa tesitura, Javier Sánchez de los Reyes se ha dispuesto a realizar este trabajo contando con la colaboración del restaurador Pedro Manzano Beltrán y el profesor de la Universidad de Sevilla, Andrés Luque Teruel.

La labor ha comenzado por proponer un proyecto que respetase la antigüedad que caracteriza el estilo de la iglesia – gótico-mudéjar del S. XIV – y de la propia cofradía. El segundo reto pasaba por llamar la atención de la talla del Santísimo Cristo con la limitación  que el templo plantea en cuestión de altura, un problema al que también se suma la cruz de grandes dimensiones que posee el titular de la corporación.

Ante esos planteamientos, la idea que inspiró finalmente el retablo del proyectista fueron algunos ejemplos del siglo XVII en el que también se representaba la escena del calvario, entre los que cabe destacar el diseño del retablo mayor de la propia sede de la cofradía. Sin duda un trabajo tan complejo como ilusionante para el que será necesaria la recaudación de donaciones y fondos para acometer su ejecución.