La Hermandad de la Quinta Angustia de Córdoba afronta unos meses cargados de especial intensidad como consecuencia de tres acontecimientos de especial relevancia, el Vía Crucis que presidirá el Señor del Soberano Poder, un nuevo Miércoles de Pasión, la salida extraordinaria de su dolorosa, la Virgen de la Quinta Angustia, adelantada en exclusiva por Gente de Paz este martes y la próxima asamblea de Hermanos Mayores que se celebrará en el seno de la Agrupación de Cofradías de Córdoba y que deberá abordar, nuevamente, la incorporación de la Hermandad en la nómina de corporaciones que conforman el máximo órgano de representación de las cofradías y hermandades cordobesas. En esta segunda parte de la entrevista, Jaén ha desvelado los objetivos que se marca la Quinta Angustia en su segunda década de existencia en la que deberá culminarse su presencia como una hermandad más dentro de la Semana Santa de Córdoba, realizando. dentro del ciclo, estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral, así como el estilo de la cofradía en la calle. No pierdan detalle.
– La Hermandad que usted preside se encuentra en el comienzo de su segunda década de existencia. ¿Cómo afronta esta nueva etapa
Nosotros tenemos muy claro lo que queremos hacer en esta segunda década de vida acabar que se nos presenta por delante con una Junta de gobierno la actual que lleva año y medio al frente de la hermandad y que tiene desde mi punto de vista dos objetivos. El más importante, el primero, el principal ahora es preparar el guion del Señor para, si todo va bien, salir en 2025 con nazarenos en la víspera del Domingo de Ramos, el Sábado de Pasión y hacer estación de penitencia hasta San Miguel con el cuerpo nazareno y el guion, incluido el paso de plata del Señor que es en el que estamos trabajando. Hacer el recorrido tradicional del Vía Crucis.
“Nuestro primer objetivo es preparar el guion del Señor para, si todo va bien, salir en 2025 con nazarenos en la víspera del Domingo de Ramos, el Sábado de Pasión”
Eso implicará otra novedad en 2025, que tres días antes qué es miércoles de pasión el señor saldría como exe Homo en una parihuela pequeña en un viacrucis con un recorrido mucho más pequeño seguramente San Miguel y volvernos y si puede ser posible más corto para que la última estación sea el traslado de la imagen a su paso procesional hoy porque no va a salir el señor con la Cruz a cuestas el miércoles para volver a hacer lo mismo el sábado esa es la idea que está prevista y figura así en los acuerdos de Junta de gobierno. De este modo en 2025 plantearíamos ese escenario.
En la última Junta de Gobierno de 2022, que fue en junio, previa a la misa fundacional, ya dibujamos, negro sobre blanco, los elementos los pilares esenciales de esta segunda década y entre esos pilares aparece que, si todo va bien, en la Semana Santa de 2029 podríamos salir en Semana Santa. Esos son nuestros objetivos. Por tanto a quien se le pasara por la cabeza que la hermandad de la Quinta Angustia iba a salir pasado mañana en Semana Santa, eso no está en el pensamiento de esta Junta de gobierno; están los años 2025, el Sábado de Pasión y 2029, salida procesional en Semana Santa.
El día 23 de marzo, tercer día del quinario jueves, cuando termine la misa, tenemos el acto de presentación de todos los diseños actuales, un acto muy importante en el que estamos trabajando ya por que hay una comisión de mecenazgo. Es un acto público abierto a los hermanos y sobre todo, de manera especial, a aquellos hermanos que han puesto de manifiesto su colaboración en algún elemento del guion procesional.
“A quien se le pasara por la cabeza que la hermandad de la Quinta Angustia iba a salir pasado mañana en Semana Santa, eso no está en el pensamiento de esta Junta de gobierno”
– Y respecto al guion, ¿qué plazos se marca la hermandad?
Lo primero que se está haciendo este año son seis varas, y estamos conjugando los diseños con los presupuestos. Todo lo que se está encargando a Curro Claros, diseñador de todo el guion, es por semestres. A Curro Claros presenta al final de cada semestre los diseños previstos. Ahora está con la bandera y el mástil del Señor y en el segundo semestre se le va a encargar el lábaro sacramental y el senatus, luego afrontará las bocinas y los paños de bocina para dejarle todo 2024 para el paso del Señor. Ahora estamos en todos estos trabajos previos de diseño. A partir de ahora vamos a trabajar en las varas, en la bandera del Señor y en todos aquellos elementos del guion que son más fáciles de encajar en todo el tema de mecenazgo.
“La orfebrería la acometerá Emilio León que es el orfebre oficial de la hermandad (—) el bordador oficial es Paco Mira aunque para algunos elementos tendremos que buscar alguien más”
De hecho en la reunión del día 23 no solo se van a mostrar los diseños sino que se va a desvelar a cuánto asciende cada elemento, porque hay elementos que solo son de orfebrería y hay otros que llevan bordado para que si algún hermano está interesado pueda contactar con nosotros, les expliquemos las bondades que la ley de mecenazgo tiene para personas físicas y personas jurídicas, para entender cuáles serían los plazos de ejecución y, sobre todo, de manera privada saber cómo se puede llevar a cabo la donación, porque habrá quien quiere hacerlo de manera anónima y otros que querrán que le den ser esté rotulado con el nombre de la familia que lo haya donado.
– ¿Cuál es la previsión de cara a 2025?

Yo creo que tendremos parte del guion hecho y el paso del Señor estará ejecutado en una primera fase seguro, en fase de carpintería donde luego irán incrustados todos los elementos en fases siguientes. La orfebrería la acometerá Emilio León que es el orfebre oficial de la hermandad, con el que tenemos hilo directo y con quien está trabajando el diseñador artístico de la hermandad y en esa línea están trabajando muy bien. Yo estoy muy contento con Emilio León, creo que es orfebre orfebre, y está muy en la línea, conoce muy bien a Curro. Creo que es muy importante conocer lo que ha querido interpretar el diseñador. Para mí tener un orfebre que tiene en sus manos un proyecto de todo un guion procesional me parece muy importante. Y en el bordado, el bordador oficial es Paco Mira aunque para algunos elementos tendremos que buscar alguien más, en el bordado estamos hablando de otro nivel y a lo mejor pueda haber elementos en los que pueda estar Paco Mira y otros para los que puede que tengamos que buscar otro bordador. En principio Paco Mira es quien tiene el proyecto por delante.
“Yo quiero que, cuando salgamos a la calle, el pueblo vea que somos una hermandad seria, no siendo de silencio”
– ¿Cómo le gustaría que el pueblo de Córdoba se imaginara a la cofradía que se encontrará en 2029?
Para mí es muy significativo que una hermandad cuando abre las puertas del templo y sale a la calle a realizar estación de penitencia estamos ante el pueblo de Córdoba que es quien nos examina, estamos haciendo estación pública y hay que ser consciente de qué le transmitimos. Yo cuando estoy en una esquina como espectador viendo una cofradía siempre me pregunto de qué me ha dicho la hermandad… ¿me ha dicho algo? ¿me ha transmitido? ¿me ha encogido el corazón? No voy solamente a la estética, a los estrenos sino a la esencia… a la idiosincrasia… cada hermandad tiene un carácter y un sello. Yo no creo en etiquetas como la de hermandades de bulla. Yo voy a la esencia de cada hermandad.
“Debemos ser una hermandad que si sabemos andar bien, que no aburramos a las moscas, y hacemos una estación de penitencia andante, estaremos cinco horas y media o seis en la calle”
Yo quiero que el pueblo vea que es una hermandad seria, no siendo de silencio, una hermandad que va a tener su respeto, como lo ha tenido en los cultos, cosa que creo que es reconocido en Córdoba. Yo quiero que el día que salgamos en vísperas con un guion y el hábito nazareno, que es nuestra equipación e identifica lo que somos. Quiero que piensen que ha nacido una hermandad con una puesta en escena importante, seria, rigurosa… Yo creo que nuestra hermandad es una hermandad de Jueves Santo por su forma, por su estética, con un Nazareno con una zancada de 1,10, con una cruz que le hace mostrarse sufriente, que no sé si es el momento devocional que ya se ha caído una vez y es la segunda, vamos a dejarlo ahí… pero está camino del Calvario pensando lo que le va a venir y que va a tener ese medio silencio en la calle. Yo ya me imagino ese estado de situación cuando salgamos en vísperas.
“El del Señor, será un canasto de plata, un paso de plata con sus faroles de plata, para hacerle un guiño a la platería cordobesa”

Debemos ser una hermandad que si sabemos andar bien, que no aburramos a las moscas, y hacemos una estación de penitencia andante, estaremos cinco horas y media o seis en la calle, no tenemos por qué estar más. La Buena Buena Muerte baja a la catedral y está en la calle cinco o seis horas. Yo me quedo con eso. Y que eso, quienes tengan que coger las riendas de la hermandad en años sucesivos, y tengan la responsabilidad que yo tengo hoy con mi junta de gobierno, prosigan con esta idea. Una hermandad posiblemente de Jueves Santo, de medio silencio, con música de capilla acompañando al Señor, con banda de música de plantilla completa acompañando al paso de palio con un repertorio escogido para Ella, solemne y fúnebre y muy cuidado con un cuerpo de nazarenos importante y muchos niños de roquetes, una puesta en escena cuidada, con un guion diseñado desde la cruz de guía hasta el paso de palio como debe ser.
“El palio será de crestería conjugando orfebrería y bordados tanto en las bambalinas como en los respiraderos, ricamente bordado (…) Hay palios bellísimos que nos pueden inspirar que pueden ir muy a juego con lo que yo digo del canasto del Señor como el paso de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz de Sevilla”

Y del mismo modo que la esencia del canasto del Señor, será un canasto de plata, un paso de plata con sus faroles de plata, para hacerle un guiño a la platería cordobesa, de hecho tuvimos un encuentro con la asociación de plateros y joyeros de la ciudad, para transmitirles esa idea que tenemos, con elementos martiriales muy propios de de la Merced y la ciudad de Córdoba y el paso de palio tiene que ir en consonancia con este estilo que ha de tener la cofradía completa y uno de los estilos en el que habíamos pensado, es un palio de crestería conjugando orfebrería y bordados tanto en las bambalinas como en los respiraderos, ricamente bordado, inspirado en aquellos palios en los que yo digo que no hay que buscar a la Virgen entre la candelería, que la Virgen se vea…
Hay palios bellísimos que nos pueden inspirar que pueden ir muy a juego con lo que yo digo del canasto del Señor como el paso de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz de Sevilla, un palio que le viene muy bien, no solo a la sede canónica sino al estilo de la hermandad porque iría muy bien a juego con el paso del Señor y donde la Virgen iría perfectamente entronizada en el centro. Yo defiendo que los exornos florales sean los justos, tanto en el paso del Señor como en el de la Virgen… un palio en el que Ella pueda ir ricamente bordada con su palio y con su saya y, a lo mejor, con un manto negro liso como el que tiene con la hechura, nada menos que de los herederos de Esperanza Elena Caro que tenemos en nuestro poder y fue una donación de la Marquesa del Mérito. Este es el estilo que queremos para la cofradía en la calle.