Andalucía, Cádiz, Córdoba, El Rocío, Granada, Huelva, Jaén, Jerez, Málaga, Portada, Sevilla

Crónica de 2020: el año en blanco (I)

El año 2020 nos ha dejado grandes titulares para el recuerdo, a pesar de las circunstancias tan especiales y atípicas que se han vivido durante estos 12 meses, las cuales quedarán grabadas durante muchos años en la retina de los cofrades.

ENERO

El mes de enero traía bajo el brazo la sorprendente Exposición de la Hermandad de la Macarena (Sevilla) abriendo Círculo de Pasión 2020 en la sede de la calle Sierpes del Círculo Mercantil e Industrial. La cofradía de la madrugada exhibía parte de su archivo histórico con motivo de su 425 aniversario fundacional, mostrando documentos impactantes de hace 100 años sobre la Centuria o las Fiestas populares y corridas benéficas taurinas que ya celebraba la hermandad por aquella época.

También conocíamos a finales de mes el anuncio de la Coronación Canónica de María Santísima de las Penas de la Hermandad de la Palma (Cádiz), para el próximo 14 de agosto de 2021. Cabe destacar que la presea será realizada por Manuel Valera. El Proyecto Social lo compondrán unas misiones por el barrio gaditano de la Viña.

No menos importante fue la aprobación por parte del Obispado del cambio de sede de la Hermandad de Santa Cruz de Puente Genial (Córdoba), que se trasladaría a la Parroquia de San José.  

Por otro lado, el San Juan Evangelista de la Hermandad de la Amargura (Sevilla) fue repuesto al culto tras su restauración por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Y sonado fue el robo de varios enseres en la Parroquia del Rosario de Carrión de los Céspedes (Sevilla) días antes de la Salida Extraordinaria de la imagen.

FEBRERO

Pasado el primer mes del año, febrero anunciaba una nueva Cuaresma llena de actos litúrgicos y cofradieros ante la víspera de una Semana Santa que no llegaría.   

Multitud de personas congregaron los Vía Crucis sevillanos del Cristo de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena al Hospital de las Cinco Llagas; el de las Tres Caídas de Triana a la Parroquia de Santa Ana; y el del Cristo de los Desamparados del Cerro del Águila, que lucía por vez primera en posición vertical sobre las andas cedidas por la Hermandad de Monserrat para conmemorar de esta forma tan especial el 75 Aniversario de la cofradía del Martes Santo.

Controvertida por otra parte fueron las declaraciones de la Ministra de Hacienda (Gobierno central, España) afirmando que el gobierno mantendría el 21% de IVA a los palcos y sillas de Semana Santa, desoyendo a muchos ayuntamientos que pedía la rebaja de la cuantía.

La hermosísima talla de la Virgen de la Amargura (Sevilla) regresó al templo de San Juan de la Palma tras la restauración y limpieza ejecutada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Por otra parte se anunció la realización de un imponente misterio para la Hermandad de Jesús Preso de Aguilar de la Frontera (Córdoba), el cual ya está en ejecución por parte del imaginero Rafael Sánchez García.

MARZO

El mes se iniciaba con total normalidad, saboreando el elegante Vía Crucis de las Hermandades y Cofradías de Sevilla presidido por el Señor de la Salud de los Gitanos. Gran presencia de público en las calles y una estampa inédita del Señor que recordaba a tiempos pasados, con túnica bordada y candelabros de guardabrisas.

Pasado el 10 de marzo, la situación se hacía insostenible, con un aumento peligroso de contagios por el inesperado brote. Planeaba en el ambiente incluso la cancelación de los desfiles procesionales de Semana Santa. Y así ocurrió. Córdoba, Jerez, Cádiz y Sevilla anunciaron a finales de semana la temida suspensión, provocando un mazazo en el corazón de los cofrades. La Feria de Abril de Sevilla se pospuso al mes de septiembre.

El Presidente del Gobierno anunció el sábado 14 de marzo un confinamiento domiciliario a partir del día siguiente, que restringía la movilidad Sine Die hasta el descenso de los casos diagnosticados y los fallecimientos.

El Consejo de Hermandades de Dos Hermanas (Sevilla) toma la decisión de devolver el dinero de las sillas a los abonados de la carrera oficial; mientras que la Agrupación de Cofradías de Jaén decide trasladar la cuantía de los palcos y sillas a 2021.

El mes enfila su recta final con la noticia de la suspensión de las Romerías de la Cabeza y del Rocío ante la incertidumbre por la mencionada pandemia de Covid-19.

ABRIL

Abril fue el mes de las primeras suspensiones. Las primeras procesiones de las  Glorias de María o los pregones primaverales se desvanecen en el letargo de un confinamiento entre redes sociales y aplausos en el balcón a las 8 de la tarde.

Cádiz o Jerez realizan una “Semana Santa virtual” en un intento de dar más empaque y suntuosidad a los Días de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. Igualmente se organizan misas en streaming desde muchas iglesias de los distintos municipios andaluces.

Algunas corporaciones deciden pasar sus cultos al mes de septiembre, ante la esperanza de un escenario mejor.

Jaén anula las Cruces de Mayo, Granada hace lo propio con el Corpus y el Pregón de las Glorias y Córdoba suspende definitivamente su Feria.

MAYO

Mayo floreció con la bajada notable de casos y el levantamiento progresivo del Confinamiento.

El plano cofrade renace con la reapertura de las iglesias, con aforo limitado; y la vuelta de la Virgen de los Dolores a Camas (Sevilla), tras ser restaurada por Pedro Manzano durante varios meses en su taller.

Por otro lado, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla inicia el reembolso de los abonos de la Silla de Semana Santa.

Destacable también fue el robo de varias joyas que sufrió el Simpecado de la Hermandad del Rocío de la Macarena. Las piezas sustraídas fueron repuestas poco tiempo después.

La Virgen de Luna (Pozoblanco, Córdoba) fue trasladada a la Parroquia de San Miguel en su tradicional romería de Pentecostés manteniendo las medidas restrictivas y de distancia social emitidas por el ejecutivo nacional.

JUNIO

Y llegó Junio, el mes de los reencuentros y homenajes. La Catedral de Sevilla acogió el día 4 el funeral por los fallecidos de la pandemia.

Y precisamente en la ciudad hispalense un grupo de hermanos de las 7 Palabras solicita el cambio de la Virgen de la Cabeza, con respuesta afirmativa de la junta de gobierno, la cual convocará un cabildo para proponer esta iniciativa.

La Agrupación de Cofradías de Córdoba anunciaba elecciones para el 18 de septiembre, a las que se presentaría Olga Caballero como única candidata en liza.

Los futuros estrenos también estuvieron presentes en la actualidad de esos días, pues fueron 2 los pasos que se aprobaron: el misterio de la Pro-Hermandad de la Bondad de Córdoba, el cual será realizado por Antonio Bernal Redondo; y el misterio del Gran Poder de Jaén, que realizará el diseñador y tallista cordobés Jorge Domínguez Conde.  

Acabamos lo mejor de junio en Granada, donde se canceló el reconocimiento de Coronación Canónica de la Virgen de la Soledad, prevista para noviembre, hasta 2021 por las circunstancias sanitarias.